jueves, 29 de septiembre de 2016

Cronología de los hitos mas relevantes en la vida de "Gustavo Adolfo Becquer"

-1836:El 17 de febrero nace en Sevilla Gustavo Adolfo Domínguez Bastida Insausti de Vargas Bécquer Bausa, que será conocido como poeta con el nombre de Gustavo Adolfo Bécquer.

-1841:El 26 de enero muere en Sevilla José Domínguez Bécquer.

-1846:El 1 de marzo Gustavo Adolfo ingresa en el Colegio de Náutica de San Telmo de Sevilla. Conoce allí a Narciso Campillo con quien escribe un drama -Los conjurados- y una novela jocosa: El bujarrón en el desierto.

-1847:El 27 de febrero muere en Sevilla Joaquina Bastida de Vargas, siendo recogidos los huérfanos por su tía María Bastida y otros familiares.
El 7 de julio es suprimido por Real Orden el Colegio de Náutica de San Telmo con lo que Gustavo Adolfo debe reorientar sus estudios.
En casa de su madrina, Manuela Monehay MorenoGustavo Adolfo realiza numerosas lecturas y se inicia en la escritura de poemas.

- Entre 1949 y 1961: Gustavo Adolfo publica varias obras en revistas y varias obras teatrales.

-1961: El 19 de mayo, Gustavo Adolfo se casa con Casta Esteban Navarro hija de un médico de origen soriano, en la parroquia de San Sebastián, de Madrid.

- 1962: El 9 de mayo nace en Noviercas (Soria) el primer hijo del matrimonio Bécquer: Gregorio Gustavo Adolfo.

-1970: El 23 de septiembre Fallece Valeriano hermano de Gustavo Adolfo después de enfermarse gravemente.

El 22 de diciembre fallece Gustavo Adolfo a causa de Tuberculosis.

Biografia de "Gustavo Adolfo Becquer"

 - Gustavo Adolfo Claudio Dominguez Bastida, mas conocido como Gustavo Adolfo Becquer, nació en Sevilla en 1836 y murió en Madrid en 1870 (debido a la Tuberculosis). La lectura de los grandes poetas románticos despertó muy pronto su vocación literaria, que siempre compartiría con un vivo interés por el mundo del arte. A los dieciocho años, abandonando sus estudios de pintura y música, se traslado a Madrid, paso obligado para abrirse camino en la literatura. fueron años difíciles en los que tuvo que recurrir a colaboraciones en la prensa y a las adaptaciones teatrales para subsistir, por lo que el poeta más representativo nunca llegó a ver sus obras publicadas.