lunes, 3 de octubre de 2016

Links de interes

1.- Poemas de Gustavo Adolfo Becquer:
 http://www.poemas-del-alma.com/gustavo-adolfo-becquer.htm

2.- Biografía de Gustavo Adolfo Becquer:
 http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/becquer/pcuartonivel.jsp?conten=autor

3.- Biografía de Gustavo Adolfo Becquer:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/becquer.htm

4.- Cronología de Gustavo Adolfo Becquer:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cronologia-de-gustavo-adolfo-becquer--0/html/00cf1ff0-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html

5.- Biografía de Gustavo Adolfo Becquer:
http://www.alohacriticon.com/literatura/escritores/gustavo-adolfo-becquer/

Analisis de poemas "Gustavo Adolfo Becquer"


Rima LXV: Llegó la noche y no encontré un asilo;
y tuve sed ... ¡mis lágrimas bebí!
¡Y tuve hambre! ¡Los hinchados ojos
cerré para morir!

¿Estaba en un desierto? Aunque a mí oído
De las turbas llegaba el ronco hervir,
Yo era huérfano y pobre... El mundo estaba

Desierto... ¡para mí!


Este poema en general hace referencia a un estado de soledad por parte del hablante, esto se ve evidenciado en gran parte del poema partiendo por los primeros versos, como cuando dice: llego la noche y no encontré asilo o cuando dice ¿estaba en un desierto?
En relación a lo que es motivo lirico podemos decir que el poema gira en torno a la soledad del hablante en este mundo, al no tener nadie que lo ayude o lo socorra. También podríamos decir que era ignorado por la gente. Respecto al objeto lirico podemos decir que el poeta se inspiro en la probable situación de pobreza de un niño huérfano, creyendo estar solo en el mundo
Pasando al tema de las figuras literarias podemos hablar primeramente de una antítesis cuando dice “y tuve sed… ¡mis lagrimas bebí!” aquí se contraponen el hecho de tener sed y beber. La segunda figura que podemos apreciar es la que esta presente en el verso “los hinchados ojos cerré para morir” esta, es una hipérbaton es decir se altera el orden de las palabras, tal como se puede apreciar en la cita antes mencionada. Otra figura que podemos mencionar es una hipérbole en al final del poema “el mundo estaba desierto para mi” aquí se puede ver claramente como se exagera la situación
                                                                                                                                                 

 AMOR ETERNO: Podrá nublarse el sol eternamente;
Podrá secarse en un instante el mar;
Podrá romperse el eje de la tierra
Como un débil cristal.
¡todo sucederá! Podrá la muerte
Cubrirme con su fúnebre crespón;
Pero jamás en mí podrá apagarse
La llama de tu amor.

Este poema trata obviamente del amor que siente el hablante por alguien pero también sabemos que esconde un análisis muy minucioso, empecemos. Podemos empezar diciendo que el hablante compara su amor con diferentes sucesos que ocurren con la tierra, los cuales harían titubear a cualquiera. En resumidas cuentas el hablante dice que su amor no flaqueara frente a la adversidad.
 pasando a lo técnico empezamos hablando del  motivo lirico el cual en este caso obviamente es el amor dado que está presente en cada verso del poema y si tuviéramos que hablar de un objeto lirico podríamos decir que la situación que lo representa  es el estar en una relación.
Pasando a las figuras literarias lo primero que vemos es una gran presencia de varias hipérboles, sobre todo en el primer párrafo como por ejemplo cuando dice "podrá secarse en un instante el mar" esto es una hipérbole porque el mar no se puede secar.



RIMA XII: Porque son, niña, tus ojos 
verdes como el mar, te quejas; 
verdes los tienen las náyades, 
verdes los tuvo Minerva, 
y verdes son las pupilas 
de las huríes del Profeta. 

El verde es gala y ornato 
del bosque en la primavera; 
entre sus siete colores 
brillante el Iris lo ostenta, 
las esmeraldas son verdes; 
verde el color del que espera, 
y las ondas del océano 
y el laurel de los poetas. 

Es tu mejilla temprana 
rosa de escarcha cubierta, 
en que el carmín de los pétalos 
se ve al través de las perlas. 

Y sin embargo, 
sé que te quejas 
porque tus ojos 
crees que la afean, 
pues no lo creas. 

Que parecen sus pupilas 
húmedas, verdes e inquietas, 
tempranas hojas de almendro 
que al soplo del aire tiemblan. 

Es tu boca de rubíes 
purpúrea granada abierta 
que en el estío convida 
a apagar la sed con ella, 

Y sin embargo, 
sé que te quejas 
porque tus ojos 
crees que la afean, 
pues no lo creas. 

Que parecen, si enojada 
tus pupilas centellean, 
las olas del mar que rompen 
en las cantábricas peñas. 

Es tu frente que corona, 
crespo el oro en ancha trenza, 
nevada cumbre en que el día 
su postrera luz refleja. 

Y sin embargo, 
sé que te quejas 
porque tus ojos 
crees que la afean: 
pues no lo creas. 

Que entre las rubias pestañas, 
junto a las sienes semejan 
broches de esmeralda y oro 
que un blanco armiño sujetan. 

Porque son, niña, tus ojos 
verdes como el mar te quejas; 
quizás, si negros o azules 
se tornasen, lo sintieras.

Este poema trata del hablante reprochando a una niña por odiar su color de ojos, que en este caso es verde, posterior a eso  comienza a mencionar las ventajas del color verde y después a elogiarla por su belleza.
El motivo lirico en este caso podría ser algo parecido pero no igual a la envidia,  nos damos cuenta de esto porque el pareciera que desea tener los ojos de color verde y la situación que desencadeno este sentimiento es decir el objeto lirico bien podría ser el amor o la afección por ese color.
La primera figura que podemos apreciar es una comparación cuando dice “porque son, niña, tus ojos verdes como el mar” aquí se compara el verde de sus ojos con el mar. La segunda figura que veremos una  metáfora cuando dice “tempranas hojas de almendro” se remplaza nuevamente a los ojos por algo inanimado y la tercera y última figura seria otra metáfora cuando dice “es tu boca de rubíes” reemplaza el color rojo de los labios por el color de los rubíes





video poesia de "Gustavo Adolfo Becquer"



jueves, 29 de septiembre de 2016

Cronología de los hitos mas relevantes en la vida de "Gustavo Adolfo Becquer"

-1836:El 17 de febrero nace en Sevilla Gustavo Adolfo Domínguez Bastida Insausti de Vargas Bécquer Bausa, que será conocido como poeta con el nombre de Gustavo Adolfo Bécquer.

-1841:El 26 de enero muere en Sevilla José Domínguez Bécquer.

-1846:El 1 de marzo Gustavo Adolfo ingresa en el Colegio de Náutica de San Telmo de Sevilla. Conoce allí a Narciso Campillo con quien escribe un drama -Los conjurados- y una novela jocosa: El bujarrón en el desierto.

-1847:El 27 de febrero muere en Sevilla Joaquina Bastida de Vargas, siendo recogidos los huérfanos por su tía María Bastida y otros familiares.
El 7 de julio es suprimido por Real Orden el Colegio de Náutica de San Telmo con lo que Gustavo Adolfo debe reorientar sus estudios.
En casa de su madrina, Manuela Monehay MorenoGustavo Adolfo realiza numerosas lecturas y se inicia en la escritura de poemas.

- Entre 1949 y 1961: Gustavo Adolfo publica varias obras en revistas y varias obras teatrales.

-1961: El 19 de mayo, Gustavo Adolfo se casa con Casta Esteban Navarro hija de un médico de origen soriano, en la parroquia de San Sebastián, de Madrid.

- 1962: El 9 de mayo nace en Noviercas (Soria) el primer hijo del matrimonio Bécquer: Gregorio Gustavo Adolfo.

-1970: El 23 de septiembre Fallece Valeriano hermano de Gustavo Adolfo después de enfermarse gravemente.

El 22 de diciembre fallece Gustavo Adolfo a causa de Tuberculosis.

Biografia de "Gustavo Adolfo Becquer"

 - Gustavo Adolfo Claudio Dominguez Bastida, mas conocido como Gustavo Adolfo Becquer, nació en Sevilla en 1836 y murió en Madrid en 1870 (debido a la Tuberculosis). La lectura de los grandes poetas románticos despertó muy pronto su vocación literaria, que siempre compartiría con un vivo interés por el mundo del arte. A los dieciocho años, abandonando sus estudios de pintura y música, se traslado a Madrid, paso obligado para abrirse camino en la literatura. fueron años difíciles en los que tuvo que recurrir a colaboraciones en la prensa y a las adaptaciones teatrales para subsistir, por lo que el poeta más representativo nunca llegó a ver sus obras publicadas.